jueves, 23 de agosto de 2012

ESTUDIO APROPIADO DEL HOMBRE


Toda vivencia implica un cambio en el ‘cableado’ de nuestro cerebro”


<<Revolución cognitiva>> es el nombre que se ha dado a la transición del conductismo al cognitivismo como un paradigma que genera la Psicología Científica.

Vale la pena resaltar que ha sido uno de los más grandes avances en cuanto al desarrollo del conocimiento refiere, lo cual ha dado lugar a una ciencia nueva, que hoy todos conocemos como Ciencia Cognitiva.

De este modo, se hace necesario comprender que la ciencia cognitiva se ha manifestado hace medio siglo, como resultado de una redefinición del rol de la psicología, la antropología y la lingüística bajo la metáfora de la computación y computabilidad. Para entonces, empezaba a resultar evidente en varias disciplinas que la solución a algunos de sus problemas consistía en resolver problemas que tradicionalmente se asignaban a otras disciplinas. Se requería colaboración.

Así pues, en la búsqueda de ir más allá del objetivismo, surge la necesidad de llegar a una “Construcción de Significados” desde una perspectiva que atienda las Humanidades, la Ciencias Sociales y finalmente la Psicología; lo cual resulta como una conducta observable que debe dar un significado de lo acontecido.

Una vez atravesado este reduccionismo, la Psicología se enfrenta a la disyuntiva tradicional, de tratar de explicar algo, y no dar por supestos; con el fin, de comprender la forma en la que circula y se procesa la información.

Lo anterior, es alusivo a los sistemas simbólicos, mediante el impacto de la utilización del lenguaje en la naturaleza; atendiendo a tras condiciones:

1.    El ser como expresión de la cultura. Basado en una naturaleza humana y a su vez, en la cultura.
2.    El compartir en y a través de la cultura; es decir, el Vivir Público. Logrando de esta manera, vincular e impulsar distintos planteamientos y enfoques, como lo son el semántico, sintáctico, pragmático y significativo. Al reconocer cada una de estas perspectivas debemos tener presente que "el lenguaje es el instrumento que empleamos los seres humanos para comunicarnos y que regula y controla los intercambios sociales y escolares"[1].
3.    Análisis de la naturaleza, causa y consecuencia, por medio de los estados intencionales (creencias, deseos, intenciones, compromisos…).

Por tanto, la construcción de la Ciencia Mental en torno al concepto de un Significado, requiere de unos procesos: creer y negociar; todo esto, inmerso en una comunidad. Las cuales propician una formación en subjetividad; entiéndase ésta como las percepciones basadas en el punto de vista de un sujeto, influido por sus intereses y deseos particulares.

Si la  creatividad es un proceso colectivo, no meramente el producto de una personalidad excepcional aunque puede plasmarse en individuos concretos, más bien puede observarse hoy una búsqueda permanente del capital por incentivar de las formas más variadas lo que el propio capital limita colectivamente desde otros ángulos. 

Paralelamente, en el vaivén de culturas y pensamientos que se han arraigado dentro de nuestras comunidades surgen miles de interrogantes, que generan diferentes apreciaciones referidas a las conductas en sociedad, como formas de comunicarse, regular y controlar los intercambios colectivos que se desarrollan desde el inicio de nuestras vidas acorde a los distintos contextos en los que se sitúa cada persona, estimulando una capacidad constituyente y propia basada no sólo en aprender a pronunciar y mezclar sonidos y palabras; sino, también, aprender a usarlas y entenderlas según las circunstancias en las que se encuentre. De igual manera, mediante procesos de reciprocidad y transmisión del conocimiento es necesario acoger las diferentes orientaciones en lo respectivo a que el “llegue a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros”[2].

Antes que todo y por encima de todo debemos saber que en el consorcio al que estamos expuestos  relega todo aquello que represente un problema de cualquier clase determinada, desde la influencia de la computación en la ‘identidad’ hasta la enajenación, como parte de esta condición.

Para ello, ¿estableceremos, en algún momento, mecanismos y estrategias avanzadas que se basen en dar más apoyo a las bases teóricas a medida que incrementa el nivel de aprendizaje cognitivo?

¿De qué magnitud es el cambio? La respuesta no es fácil. Además, se recordará que no es la primera vez que se afirma de la existencia de transformaciones sociales gigantes producto de la tecnología. Así es que desde ya, esto recuerda la necesidad de ponderar desde nuestras sociedades la idoneidad de los instrumentos teóricos que se manejan para captar las nuevas realidades y que provienen de sociedades del capitalismo central. 

Las nuevas formas de gestión no suponen entonces meramente – aunque implican esto – un nuevo discurso organizacional donde los valores de la “empresa” parecen ser universales y ahistóricos. Las formas de gestión actualizadas de “recursos humanos” están planeadas con la incorporación de conocimiento científico. Allí hay conocimiento transmitido con frecuencia por universidades privadas que apuestan – con una ecuación que mezcla la educación como mercancía y un intrínseco proyecto de sociedad – a la formación de nuevas elites.  Así es que las empresas hoy rápidamente captan las nuevas necesidades dentro de su esquema de racionalidad limitada. 

Según J. Bruner, la Psicología Popular es la explicación que da la cultura de qué es lo que hace que los seres humanos funcionen. Consta de una teoría de la mente, una teoría de la motivación y, sobre todo, se ocupa de la naturaleza, causas y consecuencias de los estados intencionales de los sujetos, creados mediante creencias, deseos, intenciones y compromisos. Esta colección de objetos mentales han sido tradicionalmente rechazados como elementos científicos, de ahí, la radical separación entre lo que cree la Ciencia sobre el hombre y lo que el hombre mismo cree de sí y de sus semejantes.

Por esto, es importante que existan actitudes analíticas y reflexivas que revisen y modifiquen las creencias de la psicología popular para mejorar la vida social y humana que inicialmente permiten. Esta tarea debería hacerse desde una Psicología Científica que tendría la labor de derribar ideas infundadas y proponer otras atendiendo a los esfuerzos científicos de comprendernos a nosotros mismos. Sin embargo, a tenor de la corta historia de la Psicología científica, no parece que esta haya sido su tarea fundamental.

[1] VILA, Ignasi. “ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE”.
[2]HYMES, Dell. “ACERCA DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA”.


REFERENCIAS

GALCERÁN HUGUET, Montserrat y DOMÍNGUEZ SÁNCHEZ, Mario: “Innovación tecnológica y sociedad de masas”, Madrid, editorial Síntesis, 1997.

FALERO, Alfredo: “El paradigma renaciente de América Latina. Una aproximación sociológica a legados y desafíos de la visión centro – periferia”, Buenos Aires, CLACSO, compilación de trabajos del concurso Los Legados teóricos de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe, en prensa, previsto para agosto 2006. 

FALERO, Alfredo: “¿Por Qué Es Importante Entender La Actual Revolución Del Conocimiento?”. Sociólogo; docente e investigador del Departamento de Sociología de la  Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.

MUÑOZ GUTIÉRREZ, Carlos: “Psicología Científica o Psicología Popular: Un Modelo Narrativo de la Mente”.

HYMES, Dell: “Acerca de la competencia comunicativa”.

VILA, Ignasi: “Adquisición Y Desarrollo Del Lenguaje”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario