El área de Educación Física,
Recreación y Deporte, cumple una función fundamental en el desarrollo y
promoción de una escuela armónica, forjadora de paz; ya que permite fundar
hábitos saludables en los estudiantes, generar posturas crítico-reflexivas
frente a la lectura de la realidad, promover comportamientos de índole afectivo
y emocional, entre otras implicaciones.
De este modo, establece a su vez,
unos elementos esenciales: los juegos, el ejercicio físico, los deportes y las
danzas.
Para danzar, jugar, hacer
ejercicio físico o deporte, antes debe existir motivación. Dicha motivación,
puede ser física, estética, salud o social, que de manera directa, estimulan al
hombre a participar en la actividad física. Esta motivación, de interactuar,
participar con los demás a través del movimiento jugado, deportivo, danzado y
de ejercicio físico, tiene su origen bien raizado, develado a lo largo de la
historia del hombre.
Pero la
Actividad Física y Deportiva o Cultura Física, como verdaderamente se le debe
denominar desde el punto de vista científico va más allá, la propia utilización
de este último término para definir las actividades que se desarrollan en este
amplio espectro así lo indican.
Estas tendencias presentes en las prácticas escolares, se
fundamentan en diferentes disciplinas científicas, en especial las ciencias biológicas,
la pedagogía y la psicología y no se manifiestan de manera pura, sino que entre
ellas se producen distintas formas de relación y combinación. A través de ellas
se plantean los objetivos que se ha propuesto la educación física escolar,
entre los cuales están la contribución a la formación integral del ser humano,
la educación del movimiento y las capacidades psicomotrices y físicas, la salud,
la formación de valores sociales, éticos y estéticos, la formación de hábitos
de ejercicio e higiene, el aprendizaje de prácticas deportivas y recreativas,
el uso del tiempo libre, el desarrollo de la capacidad física y la formación
para el manejo postural.
(MEN) “Este marco educativo permite elaborar un concepto de
educación física como práctica social, como disciplina del conocimiento, como disciplina
pedagógica y como derecho del ser humano que la fundamentan como un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social a través de la actividad
física, recreativa y deportiva para contribuir al desarrollo del ser humano en
la multiplicidad de sus dimensiones”.
Como práctica social y cultural, es inherente a la
naturaleza humana para la supervivencia, adaptación, desenvolvimiento y transformación
de las condiciones de vida en una interacción inseparable con el medio, a
través del movimiento corporal y sus múltiples manifestaciones. En esa
interacción se producen prácticas, técnicas y usos del cuerpo, formas de vida,
convivencia y organización social, determinadas por las características de cada
cultura.
Como disciplina del conocimiento, es objeto de reflexión,
sistematización e investigación desde diferentes enfoques orientados a su explicación,
comprensión, experimentación y formas de aplicación en función del ser humano.
Desde esta perspectiva orienta la acción educativa y las relaciones con las
demás disciplinas y las necesidades del contexto.
Como disciplina pedagógica asume una tarea de formación
personal y social de tal naturaleza que el alcance de sus logros es caracterizado
por la visión desde la cual se establezcan relaciones e interrelaciones en
distintos campos del desenvolvimiento del ser humano, sus formas de movimiento
y expresión, las significaciones de la acción y su sentido.
Como derecho está incluida en la Carta Constitucional y la
legislación que permite desarrollarla como un servicio público, para satisfacer
necesidades fundamentales de calidad de vida, bienestar y competencias sociales
para la convivencia.
Desde esta perspectiva la concepción curricular busca
responder al para quede la educación física según unos propósitos contenidos en
los fines y objetivos de la educación y la Constitución Política colombiana;
analizar los referentes socio-culturales en que está inscrita; conocer el tipo
de estudiante que pretende formar, afrontar el reto de definir qué tipos de
procesos desarrolla la educación física, cuáles son las competencias que
fundamenta en el estudiante, qué prácticas culturales y conocimientos enseña;
cómo investiga, diseña, organiza los planes y programas, cómo realiza la
evaluación y cuáles son las exigencias que hace al educador.
De esta forma, aprueba conocimiento de las prácticas
deportivas, como realidades sociales, culturales, económicas, en síntesis como
realidades antropológicas.
En el juego y sus manifestaciones que se consideran como
fundamento y factor de la cultura29, se producen profundas transformaciones.
Son múltiples sus variaciones, sus usos reales y virtuales, sus énfasis y
esquematizaciones. El juego es tema de interés en las discusiones sobre
pedagogía y educación, libertad, ética y política, espectáculo, uso del tiempo
y el espacio, estrategias de paz y convivencia. La recreación se reconoce como
una necesidad vital, como derecho y como ámbito de experiencia personal y social;
la lúdica atraviesa los distintos espacios y acciones de la educación e incluso
los ambientes de trabajo y eficiencia en el desempeño laboral.
Fiestas populares y carnavales, juegos y danzas, que
expresan diferentes tipos de tradición, se deben investigar y conocer, no como actividades
aisladas y alternativas contra las tendencias actuales muy influenciadas por
los nuevos medios de comunicación y sus atractivos, sino porque tienen su valor
en sí mismas. Se trata de reconocer y valorar el pasado en un espacio que
corresponda a los intereses actuales, para que éstos, influenciados por la
cultura hegemónica y global no pretendan desconocer rasgos propios de identidad
cultural. Es una manera dinámica de relación entre lo global y lo local.
Las transformaciones del conocimiento exigen una nueva
capacidad de las personas en términos de iniciativas, toma de decisiones y comprensión
global del proceso en el cual están insertos. Se presenta un cambio en los
sistemas simbólicos y por tanto una transformación en los procesos mentales
para adaptarse a nuevos procesos de organización y clasificación del
pensamiento y de la memoria tanto a nivel de habilidades cognitivas como de
comunicación.
Se exigen nuevas habilidades motrices y la preparación de la
condición física del hombre. La organización de empresas de alta tecnología,
sistemas de comercialización de altas velocidades, clasificaciones precisas,
acciones en espacios submarinos, subterráneos y siderales que exigen vida y
movimiento sin la fuerza de la gravedad, son ejemplos de una nueva realidad
para la corporalidad del hombre.
Este enfoque pedagógico dentro de una política de autonomía
escolar imprime una nueva dinámica a la reflexión y a la práctica pedagógica,
abriendo caminos a nuevas maneras de asumir y comprender la escuela y a
reafirmar las prácticas y proyecciones que en la tradición escolar han
favorecido el desarrollo de los alumnos y su contexto.
Por las razones expuestas, lo corporal y lo lúdico son
aspectos de gran interés en las instituciones escolares y hacen de la educación
física uno de los ejes de los Proyectos Educativos Institucionales,
reconociendo que en ellos se concreta el Proyecto Pedagógico necesario para que
la escuela cumpla su papel transformador de la cultura a través de la formación
de hombres y mujeres con competencias y habilidades para aprender a aprender,
aprender haciendo, tomar decisiones, actuar adecuadamente ante el conflicto, adaptarse
al cambio permanente y asumir liderazgos para la construcción de una nueva
sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
·
Arnold, R. 1990. La educación física en las enseñanzas
medias. Teoría y Práctica. Editorial Paidotribo. Barcelona,
España. 663p.
·
Brown. Teoría
etológica del juego.
·
Buñuelos, F. 1987. El niño y las actividades
físico-deportivas: un enfoque pedagógico. Revista
Apunts. España. XXIV: 38 - 42
·
García, J. M. 1996. Planificación del entrenamiento deportivo. Editorial Gymnos. Madrid, España. 169p.
·
Gorbunov, G. D. 1988. Psicopedagogía del deporte. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 223p.
·
Grosser, M. 1992. Alto rendimiento deportivo. Planificación y
desarrollo. Ediciones Martínez
Roca. Barcelona, España. 219p.
·
Han, E. 1988. Entrenamiento
con niños. Teoría, práctica, problemas específicos. Ediciones Martínez. Barcelona, España.
165p.
·
Labarrere Reyes, Guillermina. 1991. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 354p.
·
Ministerio de Educació. Serie de Lineamientos Educación Física,
Recreación y Deportes.
·
Petrovsky, A. V. 1988. Psicología pedagógica y de las edades. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La
Habana, Cuba. 416p.
·
Ruiz, A. 1989. Metodología
de la enseñanza de la Educación Física. Editorial
Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, Cuba. 2T.
·
Samulski Dietmar. Manual de Psicología del deporte. Kinesis.
·
Volkov, V. M. 1989. Selección deportiva. Editorial Vneshtorgizdat. Moscú, URSS. 174p.
·
http://www.kidda.es/noticias/Ficha.aspx?FrmNot=148
No hay comentarios:
Publicar un comentario