La
necesidad de la Reforma del Sistema Educativo es ocasionada por múltiples
manifestaciones que buscan una renovación pedagógica, impulsadas por factores
legales, políticos y sociales.
Una
reforma de la enseñanza es siempre una reforma del currículo: de las
intenciones educativas y de las condiciones para su efectividad. La reforma de
todo el sistema tiene sentido en la medida en que se reformen los métodos y los
contenidos. Por lo tanto, una reforma únicamente estructural no aseguraría por
sí sola un cambio real del Sistema Educativo.
La reforma
de las estructuras tiene por finalidad hacer posible y facilitar un determinado
currículo. El diseño Curricular hace inteligible e ilustra el proyecto de
ordenación; en general la reforma propone una mejor correspondencia entre la
estructura y el currículo.
Aunque en
nuestro país la teoría Curricular no tiene ninguna tradición, encontrándose su
origen en los países anglosajones, el término "currículo" ha venido
utilizándose desde siempre con numerosos significados, por ello se ha ido
conformando a su alrededor toda una teoría Curricular.
Este
proceso histórico va a ir concretizando y enriqueciendo el propio currículo
para empezar a confrontarse como un instrumento para la educación y los
maestros.
De este
modo, se hace necesario interpretar que la Escuela, tomada como una institución
social, donde se lleva a cabo el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje;
rompiendo con el paradigma que explica el aprendizaje como proceso de
comprensión en el que se le incrusta al alumno conocimientos, y defendiendo la
acción como condición y garantía de éste. Es aquella institución social creada
por la necesidad de completar la acción educativa de la familia y de generar
las competencias intelectivas, habilidades y destrezas para que niños (as) y
jóvenes puedan incorporarse a la sociedad.
En un
primer momento, la escuela fue un centro de “instrucción”, no obstante fue
evolucionando hacia una comprensión más versátil pautada por una
auto-comprensión cultural sustentada en la gestión del conocimiento y en el aprendizaje
constructivista.
Igualmente,
se sugiere acentuar en lo que es el currículo:
·
La
Ley General de Educación en Colombia (L. 115/94) define el currículo como:
"Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo
también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las
políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional"
·
Un
proyecto educativo integral con carácter de proceso que expresa las relaciones
de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite
rediseñarse sistemáticamente en función del desarrollo social, progreso de la
ciencia y necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del
ciudadano que se aspira a formar. (Addine F. y otros 2002). CURRICULUM
En este orden de ideas, se puede pensar que diversos
autores, como César Coll, consideran que es la forma de dimensionar al
currículo, lo que podría impulsar la calidad educativa.
Es por esto, que los múltiples problemas escolares son
situacionales y concretos, situados en un espacio y tiempo determinados... y es
el profesor quien debe solucionarlos desde la perspectiva de un currículo
abierto y flexible. Podemos decir que se trata de la corriente con más vigencia
en la actualidad. (Stenhouse, Eisner, Tanner, Coll...)
Desde el punto de vista Curricular la mejora del sistema
educativo supone ofrecer un marco Curricular más coherente que no presente
rupturas entre las diferentes etapas. En términos generales puede decirse que
esta resignificación debe caracterizarse por:
- Establecer
con claridad las intenciones educativas y los elementos comunes que deben
desarrollarse en la enseñanza que afecta a todos los niños y jóvenes del
Estado.
- Plantear
un currículo abierto susceptible de concreción por las Comunidades Autónomas
con competencias educativas y de adaptarse posteriormente al entorno de los
alumnos utilizándose medios y situaciones muy diferentes.
- Señalar
explícitamente las razones que llevan a establecer tanto las intenciones
educativas como la forma concreta de llevarlas a la práctica.
- Otorgar
al profesorado un papel activo en el proceso de desarrollo de las propuestas
curriculares que vaya más allá del mero ejecutor de unos programas,
proporcionándole mayor autonomía en la elaboración de proyectos curriculares.
- Orientar
de forma práctica al profesorado, para organizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje que permitan la consecución de las intenciones educativas
planteadas.
- Incorporar
las aportaciones realizadas desde el campo de la Pedagogía y de la Psicología,
adaptándose en cada momento a las diferentes necesidades de los alumnos.
- Ofrecer
una información común para todos, integral y de carácter polivalente, que se
combine en los últimos ciclos con una progresiva optatividad.
- Incorporar
al sistema escolar contenidos que actualmente se ofrecen fuer de él y que son
reclamados por el interés de la sociedad.
- Preparar
a los jóvenes para vivir su papel de ciudadanos activos proporcionándoles los
suficientes elementos de transición a la vida adulta y activa.
(Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo,
1989)
Por tanto, entender que la corriente encabezada por
STENHOUSE ha tenido dos aspectos de suma importancia, retomar las ideas y
perspectivas más interesantes que han aparecido en las corrientes anteriores,
superando sus defectos, dándole un fuerte contenido educativo a su propuesta, y
por tanto haber avalado en su trabajo práctico lo que defendía en sus obras.
Sugieren el maestro desde una perspectiva más emancipadora, guie a unos
estudiantes hacia un aprendizaje más significativo, proveniente de medios de
interacción y desarrollo acorde a las necesidades culturales, sociales y
políticas que se evidencian en un contexto.
Pero ¿será que estas teorías curriculares son una serie
de respuestas al qué y cómo enseñar? ¿Si es el currículo un proyecto, será
posible desarrollar una investigación-acción? ¿Acaso el currículo no debe
atender a unos fines educativos y estándares determinados?
Para dar respuesta a los interrogantes que surgen al
momento de repensar la posición del saber pedagógico que circula en unos
programas de formación docente, es necesario, ver la importancia del currículo,
en el desarrollo de práctica inclusivas en una sociedad en la que cada vez se
vuelve menos excluyente y que está creciendo permanentemente; como una
herramienta en las manos del profesor y es él mediante su continua búsqueda e
investigación quien va encontrando sus propias respuestas a los problemas que
éste plantea.
Así pues, el currículo tiene que traducir sus fines educativos
en principios de procedimiento, de tal modo que constituyan una expresión
operativa de lo que significa actuar de acuerdo a los fines propuestos. No
obstante, estos principios no indican qué es lo que hay que hacer exactamente.
Mantienen abierta la decisión de cómo se trasladan a las actuaciones del aula,
lo cual exige del maestro reflexionar y deliberar frente a las implicaciones de
su práctica pedagógica cotidiana y los principios que trata de ser su expresión.
De este modo la concepción de currículo, tanto como la de
su investigación es esencialmente problemática. No es algo que se construye
como medio para conseguir resultados, sino que constituye la expresión, en
materiales y principios de actuación de ideas y valores educativos. Por lo
tanto, no es algo cerrado y acabado, sino abierto a indagar el carácter
esencial del propio currículo: la forma de tomar conciencia de la brecha que se
abre entre las intenciones educativas y la realidad práctica, y la forma de
indagar en los procedimientos para cerrar dicha brecha. Es a la vez un proyecto
educativo. No es un medio para educar, sino que en sí es educativo.
En últimas se trata de incentivar una mejor enseñanza,
ambientes escolares más estimulantes, mejores materiales de instrucción, así
como el mayor rendimiento académico de los estudiantes.
Recordando el Art. 77 de la Ley 115/94, tanto las
instituciones, como los profesores actúan con autonomía para proponer,
experimentar, tomar decisiones y promover cambios curriculares con entusiasmo y
satisfacción. Es por esto, que la investigación-acción en el currículo
constituye un resultado de la ciencia social interpretativa, por cuanto las
personas pueden renegociar conscientemente las reglas y transformar
reflexivamente las interacciones sociales. La calidad del currículo se logra
por medio de la investigación-acción y los educadores son los que están mejor
posicionados para realizar cambios e innovaciones en escenarios que procuren
mejoramiento continuo.
Actualmente, en Colombia, las políticas de reforma
curricular explicitan abiertamente los principios y métodos de la
investigación-acción por cuanto impulsan propuestas orientadas a la
transformación de las instituciones educativas con base en la priorización de
sus necesidades más apremiantes. Se requiere una dinámica de experimentación
crítica en los entornos educativos y la participación grupal de los profesores
en la construcción de procesos y materiales curriculares. La Ley General de
Educación, promueve proyectos curriculares en los que explícita e implícitamente
se recurre a los principios transformadores y colaborativos de la
investigación-acción, con la participación de directivos, profesores, padres,
alumnos, organizaciones, grupos, profesionales y comunidad en general para
poder atender a las preocupaciones sobre la calidad educativa.
Se destacan los impactos de los movimientos de
intervención comunitaria, la educación popular, la educación permanente, el
movimiento de pedagogía institucional, renovación e innovación educativa, los
proyectos de aula y la relación escuela-comunidad, entre otros.
Revitalizar el nexo entre escuela, currículo,
conocimiento, cultura y sociedad implica una visión holista e integral a la
hora de construir propuestas curriculares. Puesto que el currículo siempre ha
sido y seguirá siendo un proyecto intencionado para reproducir el orden
cultural existente, toda propuesta, construida por la comunidad educativa, ha
de estar inserta en el proyecto cultural de una determinada sociedad.
La importancia del currículo, radica en la formación de
los distintos y variados profesionales de una nación, y que los mismos actuarán
dentro de la comunidad, su capacidad y formación depende el futuro y el
progreso de un país.
A lo largo del tiempo, la educación se ha tenido que
enfrentar a varios retos, siendo el principal reto, cumplir y llevar a cabo un
buen proceso de enseñanza aprendizaje, con el fin de mejorar las necesidades de
la sociedad, es por ello que el currículum, ha sido una herramienta esencial en
varios contextos, pero ha sido de mucha ayuda principalmente en el contexto
educativo. Es de suma importancia ya que permite planear adecuadamente todos
los aspectos que implican o intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje,
con el fin de mejorar dicho proceso pues cada acción es elegida y realizada en
razón de que venga o pueda ser justificada, por su coherencia con los
principios de procedimiento.
La importancia del currículum no solo se basa en mostrar
una posible respuesta de lo que uno quiere lograr en el ámbito educativo, sino
que también ayuda a crear un ambiente libre, sencillo y sobre todo de apoyo
para quienes lo llevan a cabo, es decir, es aplicable tanto para los maestros
como para los alumnos, debido a que es una guía que apoya a tener una visión de
las perspectivas a lograr.
Por tal motivo el Currículum es importante para la
practica docente, porque ayuda al docente a manejar de manera mas fortuita su
papel como guía de la enseñanza dentro o fuera de un salón de clases, para que
así se pueda manejar un proceso bidireccional que permita al educando crecer de
una manera integral, es decir que cubra todos los aspectos importantes de su
desarrollo. Además de posibilitar el desarrollo de una transversalidad para una
coherencia vertical y horizontal.
Referencias
·
JIMENEZ, Luis Manuel “ENFOQUE CURRICULAR CENTRADO EN LA PERSONA”. Universidad de Costa
Rica. 2004.
·
FERRINI, Rita. “LA TRASNVERSALIDAD DEL CURRICULUM”.
·
AMAYA, Adalberto “¿HABLAR DEL CURRÍCULO Y REFORMA CURRICULAR ES LO MISMO QUE CAMBIAR EL
PLAN DE ESTUDIOS?”.
·
MEN “REVISTA
AL TABLERO: Estándares Para El Currículo”. 2001.
·
CUADERNOS DE PEDAGOGIA (1986): "EL CURRÍCULUM, HACIA UN NUEVO MODELO CURRICULAR". 139.
Barcelana. Laila.
·
SARRAMONA, J. (1987): "CURRÍCULUM Y EDUCACIÓN". Barcelona. Ceac.
·
STENHOUSE, L. (1986): "INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CURRÍCULUM". Madrid.
Morata.